El Grupo de Investigación "Ciudades andaluzas bajo el Islam" (HUM 150), perteneciente a la Universidad de Granada y al Plan Andaluz de Investigación (PAI), nace en 1988 con la finalidad de coordinar esfuerzos de una serie de profesores e investigadores del campo del arabismo, encaminados al estudio de la cultura de al-Andalus en general y especialmente a la historia, la lengua y la literatura de las ciudades que componen la actual comunidad andaluza durante el dominio árabe-islámico.
Leer Más...
Felicitamos a Ivar Torres Orta por su reciente incorporación al Grupo de Investigación CABEI. Ivar es un investigador predoctoral del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología de los Estados Unidos Mexicanos que realiza su tesis en la Universidad de Granada bajo la dirección del Dr. Antonio Peláez Rovira, miembro asimismo de CABEI.
Su tesis aborda la diplomacia de los Estados islámicos del Magreb y al-Andalus entre los siglos XIII-XV, entendida como actividad humana llevada a cabo por individuos sobre los que pesan condicionantes jurídicos, teóricos, políticos y materiales, en un marco intra-islámico y poscalifal. Su objetivo es explicar el desarrollo histórico de las cancillerías desde la perspectiva vital de los individuos participantes en la actividad diplomática, y de las estrategias diplomáticas de los Estados tensionados por los cambios geoestratégicos y de legitimidad político-religiosa del periodo entre la caída de los almohades y la de los mamelucos.
|
Leer más...
|
|
En el Día Internacional de la Mujer, aprovechamos para informar de la aparición de una nueva publicación, obra de la Responsable del Grupo CABEI, María Dolores Rodríguez Gómez. El trabajo lleva por título "Desavenencias conyugales en el cambio de una época: las escrituras de Qāsim y Umm al-Fatḥ", y forma parte del libro colectivo editado por Elena Díez Jorge, Sentir la casa. Emociones y cultura material en los siglos XV y XVI. Gijón: Trea, 2022, pp. 221-252.
A través del estudio, edición y traducción de un conjunto de seis escrituras notariales árabes granadinas que transcurren entre 1491 y 1499 se pone de manifiesto el devenir de la relación matrimonial de la joven Umm al-Fatḥ bt. ʻAlī b. Qasim Zaʻnūq y su esposo Qāsim b. ʻAlī b. Yaʻlà al-Ŷayyānī, desvelando detalles tan atractivos como cuál fue el ajuar dotal de la novia. En un único pergamino se manifiestan diferentes separaciones y posteriores reconciliaciones que incluían compensaciones económicas. Sin duda, los trascendentales acontecimientos históricos del último decenio del siglo (presión extrema de las autoridades cristianas sobre la población mudéjar granadina) resultaron determinantes en la tormentosa evolución de su relación de pareja.
|
Leer más...
|
|
|
|
<< Inicio < Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Próximo > Fin >>
|
Página 1 de 50 |