Skip to content
Usted está aquí: Inicio

Ciudades andaluzas bajo el IslamEl Grupo de Investigación "Ciudades andaluzas bajo el Islam" (HUM 150), perteneciente a la Universidad de Granada y al Plan Andaluz de Investigación (PAI), nace en 1988 con la finalidad de coordinar esfuerzos de una serie de profesores e investigadores del campo del arabismo, encaminados al estudio de la cultura de al-Andalus en general y especialmente a la historia, la lengua y la literatura de las ciudades que componen la actual comunidad andaluza durante el dominio árabe-islámico.

Leer Más...

PARTICIPACIÓN DE LA DRA. FATIMA TAHTAH EN EL CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL “LINGÜÍSTICA, CULTURA y TRADUCCIÓN: NUEVAS PERSPECTIVAS”

Los días 15 y 16 del pasado mes de Noviembre tuvo lugar el Congreso Internacional Virtual “LINGÜÍSTICA, CULTURA y TRADUCCIÓN: NUEVAS PERSPECTIVAS”, organizado por el Departamento de Estudios Hispánicos de la Facultad Pluridisciplinar de Nador (Universidad Mohammad I de Oujda), en colaboración con el Instituto Cervantes de Fez, en donde participó la Dra. Fatima Tahtah, catedrática jubilada de la Universidad Mohammad V de Rabat e integrante del Grupo de Investigación “Ciudades Andaluzas bajo el Islam”. La Dra. Tahtah intervino con una interesante ponencia titulada “La presencia árabe en los romances fronterizos”.

Más información: http://www.ump.ma/fr/event/i-congreso-internacional-lingueistica-cultura-y-traduccion-nuevas-perspectivas

Descargar programa

 
Concesión del Premio SEEA de Traducción Literaria 2021 a nuestra compañera Desirée López Bernal

Recientemente, la Sociedad Española de Estudios Árabes (SEEA) ha concedido el Premio de Traducción Literaria 2021 a la Dra. Desirée López Bernal, miembro del Grupo de Investigación CABEI, en reconocimiento a su labor de traducción del Kitāb Ḥadāʾiq al-azāhir, obra del literato y jurista granadino Abū Bakr ibn ˓Āṣim (m. 1426). Dicha obra fue volcada al español como El libro de los huertos en flor y publicada por la Editorial Universidad de Granada en el año 2019. Se trata de un ejemplar de adab humorístico en al-Andalus, repleto de anécdotas, chistecillos y relatos ingeniosos –muchos de los cuales se repiten en la literatura castellana y española del Siglo de Oro–, que atesora igualmente un refranero en árabe dialectal granadino, de gran valor para conocer las peculiaridades de este registro dialectal.

El acto de entrega del Premio tendrá lugar en el transcurso del Simposio anual de la SEEA, que se celebrará el próximo sábado 27 de noviembre a las 12:30, de forma virtual por segundo año consecutivo, debido a la actual situación sanitaria. Enlace al Simposio: https://meet.google.com/agy-dxjh-rop.

 
<< Inicio < Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Próximo > Fin >>

Página 9 de 50

Pertenecemos a la

Universidad de Granada

Novedades

Ibn al-Aḥmar. Vida y reinado del primer sultán de Granada (1195-1273) Entre la música y el eros. Artes y vida de las cantoras en el Oriente medieval según el libro de las canciones (Kitāb al-agānī),

Ahora en la web

Tenemos 11 invitados conectado(s)

Ciudades Andaluzas bajo el Islam


Grupo de Investigación HUM-150
del Plan Andaluz de Investigación

Departamento de Estudios Semíticos
Facultad de Filosofía y Letras

Universidad de Granada - Campus Universitario de Cartuja
18071 GRANADA

Contacto