El pasado martes 17 de noviembre de 2015 tuvo lugar en el aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR la lectura y defensa de la tesis doctoral de Dña. Tsampika Paraskeva, miembro de CABEI. La tesis, titulada "Imagen de las cantoras en el mundo árabe medieval a través de las páginas del Kitab al-agani" fue dirigida por la Dra. Celia del Moral, catedrática del Área de Estudios Árabes e Islámicos del Dpto. de Estudios Semíticos de la UGR y directora de este grupo de investigación.
|
Leer más...
|
Saber y poder en al-Andalus. Ibn al-Ja??b (s. XIV)
Editado por Mª Dolores Rodríguez Gómez, Antonio Peláez Rovira y Bárbara Boloix Gallardo. Córdoba: El Almendro-Biblioteca Viva de al-Andalus (Fundación Paradigma Córdoba), 2014, xiii + 249 pp., ISBN: 978-84-8005-214-6.
El libro incluye aportaciones de los más prestigiosos especialistas en el sabio polígrafo granadino, como Camilo Álvarez de Morales, Ahmad Bourhalla, Manuela Cortés García, Mª Concepción Vázquez de Benito, Fernando Velázquez Basanta, Francisco Vidal Castro, algunos de ellos miembros del Grupo, como su directora, Celia del Moral, así como Bárbara Boloix Gallardo, Ahmad Damaj, Laila M. Jreis Navarro, Antonio Peláez Rovira y Saleh Eazah Al-Zahrani.
El año 2013 ha marcado la conmemoración del séptimo centenario del nacimiento del intelectual y político granadino Lisān al-dīn Ibn al-Jaṭīb (Loja, 1313 - Fez, 1375), cuya vida y actividad intelectual transcurrió en pleno esplendor de la dinastía nazarí, cuando emblemáticas construcciones como el Palacio de Comares de la Alhambra, la Madraza o el Maristán fueron erigidos.
La presente monografía pretende servir de homenaje a tal efeméride, contribuyendo a un mejor conocimiento de la personalidad y de la obra del polígrafo lojeño, cuyo amplio amor por las ciencias y las letras, magisterio, práctica del mecenazgo y experiencia política fueron tan notorios que, en cierta medida, podría calificársele como precursor del hombre renacentista en suelo ibérico.
|
Leer más...
|
Bárbara Boloix Gallardo en el XXIV Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas
Durante los días 8, 9 y 10 de mayo de 2014, se ha celebrado el XXIV Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de La Laguna (Sta. Cruz de Tenerife), dedicado este año a "La Educación de las Mujeres en la Edad Media y el Renacimiento; aspectos morales, científicos y populares". Este fructífero encuentro internacional ha reunido a un número de investigadores tanto españoles como extranjeros versados en dicho tema que, desde distintas especialidades académicas (Filología Francesa, Filología Griega, Filología Inglesa, Historia Medieval, Historia del Arte, Historia de la Ciencia, Música, Literatura Española), han tratado de perfilar la imagen y la formación de la mujer medieval en distintos ámbitos del saber, de la vida y de la política. La Dra. Bárbara Boloix Gallardo, miembro de este Grupo de Investigación, ha participado también en este encuentro multidisciplinar con una intervención titulada "El rostro femenino del poder. Influencia y función de la mujer nazarí en la política cortesana de la Alhambra (siglos XIII-XV)", en la que ha aportado una visión de la realidad femenina medieval desde la perspectiva de los Estudios Árabes e Islámicos, personificada en la mujer real de la época nazarí.
Programa XXIV Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de La Laguna (Sta. Cruz de Tenerife) |
En el último nº de Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Sección Árabe-Islam, correspondiente a 2014, se publica un artículo de Salud Mª Domínguez Rojas, miembro del Grupo de Investigación CABEI, bajo el título de "La erótica de la cotidianidad en la erótica del poder: la metáfora viva en Ibn al-Jaṭīb". Se trata de un texto que presenta, sin pretensiones dogmáticas, la discursividad que se origina en torno a una faceta humana tan vital y estimulante como es la de la sexualidad y sus ritos.
Su lectura nos sitúa en un contexto nazarí, y el texto de referencia del que la autora se sirve para mostrar sus consiguientes reflexiones, no es sino una sugerente misiva, carta de índole privada, en la que el poderoso visir Ibn al-Jaṭīb, desde su muy procaz óptica, alecciona a su prestigioso y presunto amigo, Ibn Jaldūn, acerca de las íntimas conductas que este último debe poner en práctica en su noche de bodas. Resulta de todo punto interesante, la minuciosa introspección que de sí mismo hace el autor de la misiva, Ibn al-Jaṭīb, y el correlato que, esa audaz narrativa, despierta en la autora del artículo.
El lector se encuentra así, ante un asunto tan subjetivo como es la intimidad de alcoba, exhibida, sin remilgados pudores, por el encumbrado personaje andalusí. Ahora bien, el filtro interpretativo de la autora añade el contrapunto espacio temporal a una temática que es de todos los tiempos. Una verdadera lástima que, por mayor goce y disfrute, carezcamos de información sobre la recepción/reacción de Ibn Jaldūn ante semejante escrito.
|
Leer más...
|
|
|