
Departamento de Estudios Semíticos Facultad de Filosofía y Letras Campus Universitario de Cartuja, s/n - 18071 GRANADA. Teléfono (lugar de trabajo): (+34) 958 243575 FAX: (+34) 958 243583 E-Mail:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Páginas Web
ORCID ID: http://orcid.org/0000-0001-5886-2648 Google Scholar Citation: https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=6bEl75oAAAAJ&cstart=0&pagesize=20 CABEI: http://www.cabei.es/miembros-del-grupo/responsable/49-celia-del-moral-molina.html Departamento de Estudios Semíticos: http://semiticos.ugr.es/pages/estudios_arabes_islamicos Academia.edu: https://granada.academia.edu/CeliadelMoral#
01
FORMACIÓN ACADÉMICA
- Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada. Sección: Filología Semítica (subsección: Árabe-Islámica) en 1971. Título expedido por el Ministerio de Educación y Ciencia en 1975.
- Doctora en Filosofía y Letras. División de Filología. Sección: Filología Semítica (Arabo-Islámica) en 1983, título expedido por el Ministerio de Educación y Ciencia en 1986.
02
ACTIVIDADES DE CARÁCTER CIENTÍFICO Y PROFESIONAL
Puestos docentes desempeñados
- Profesora Ayudante de clases prácticas con dedicación exclusiva en la Universidad de Granada (Facultad de Filosofía y Letras), desde octubre de 1971 a noviembre de 1982.
- Profesora Colaboradora (O.M.21/10/82) en la Universidad de Granada (Facultad de Filosofía y Letras), con dedicación exclusiva, desde diciembre de 1982 a enero de 1987.
- Profesora Titular de Universidad en la Universidad de Granada (Facultad de Filosofía y Letras), con dedicación a tiempo completo desde enero de 1987 hasta el 18 de octubre de 2010.
- Catedrática de Universidad en la Universidad de Granada (Facultad de Filosofía y Letras), con dedicación a tiempo completo. Fecha de toma de posesión: 19 de Octubre de 2010.
Situación profesional actual
Actividad docente universitaria en la UGR
Licenciatura y grado
- Clases prácticas de Lengua Árabe (Universidad de Granada, Facultad de Filosofía y Letras, 1º y 2º cursos).
- Clases teóricas de Lengua Árabe (Universidad de Granada, Facultad de Filosofía y Letras, 1º y 2º cursos).
- Clases teóricas de Literatura Árabe General (Universidad de Granada, Facultad de Filosofía y Letras, 4º curso del plan antiguo).
- Clases teóricas y prácticas de Lengua y Literatura árabes (2ª lengua y su literatura), (Universidad de Granada, Facultad de Filosofía y Letras).
- Clases teóricas de Literatura Árabe Clásica (Universidad de Granada, Facultad de Filosofía y Letras, 1º curso).
- Clases teóricas y prácticas de Literatura Árabe Clásica Oriental (Universidad de Granada, Facultad de Filosofía y Letras, 4º curso).
- Clases teóricas de Influencias de la Literatura Árabe en las Literaturas Europeas (Universidad de Granada, Facultad de Filosofía y Letras, 2º ciclo).
- Clases teóricas y prácticas de Comentarios de textos árabes clásicos (Universidad de Granada, Facultad de Filosofía y Letras, 2º ciclo).
- Clases teóricas y prácticas de Literatura andalusí (Universidad de Granada, Facultad de Filosofía y Letras, 4º curso de Licenciatura en Filología árabe y 3º curso de Grado en Estudios Árabes e Islámicos).
- Clases teóricas y prácticas de La transmisión de la Literatura Árabe a Europa (Universidad de Granada, Facultad de Filosofía y Letras, 3º curso de Grado en Estudios Árabes e Islámicos).
Máster y Doctorado
- Curso: La Literatura árabe granadina dentro del marco de la literatura andalusí. Programa de doctorado: Filología Árabe. Periodo de impartición: 01/10/1986-30/09/1987.
- Curso: Introducción al estudio de la mujer a través de la literatura árabe clásica. Programas de doctorado: “Estudios de las mujeres” y “El mundo árabe, pasado y presente". Periodo de impartición: 01/10/1995-30/09/1996 - 01/10/1997-30/09/1998.
- Curso: La mujer en la literatura árabe. Programa de doctorado: “Culturas árabe y hebrea: Lengua, literatura e historia”. Periodo de impartición: 01/10/1999-30/09/2004.
- Curso: La mujer a través de la literatura árabe: sujeto, objeto y metodología para su estudio. Programa de doctorado: “Culturas árabe y hebrea: pasado y presente”. Periodo de impartición: 01/10/2005-30/09/2006.
- La mujer en la literatura y la música árabes. Máster universitario en Culturas Árabe y Hebrea, pasado y presente”. Periodo de impartición: 01/10/2007-30/09/2011.
- La literatura nazarí como puente cultural entre Oriente y Occidente. Máster universitario “Culturas Árabe y Hebrea: al-Andalus y mundo árabe contemporáneo”. Periodo de impartición :01/10/2015-30/09/2021
- “Las mujeres de al-Andalus a través de las fuentes literarias, históricas y biográficas”. Máster universitario “Culturas Árabe y Hebrea: al-Andalus y mundo árabe contemporáneo”. Periodo de impartición: 01/10/2021-30/09/2022
03
ACTIVIDAD INVESTIGADORA Y GESTIÓN CIENTÍFICA
- Memoria de Licenciatura: El Dīwān del rey de Granada Yūsuf III: Poemas compuestos en torno al sitio de Gibraltar, dirigida por el Dr. Darío Cabanelas Rodríguez, presentada en la Universidad de Granada, el 3 de octubre de 1973.
- Tesis Doctoral: Literatos granadinos en el "Nafḥal-Ṭīb" de al-Maqqarī, dirigida por el Dr. José Mª Fórneas Besteiro, presentada en la Universidad de Granada el 10 de marzo de 1983.
Participación y dirección de Grupos de investigación
- "Estudios de la Mujer"
- “Ciudades Andaluzas bajo el Islam”, perteneciente al PAIDI (Junta de Andalucía) (HUM, 150). Coordinadora y responsable del mismo desde febrero de 2001 hasta septiembre de 2019.
Participación y dirección de proyectos de investigación financiados
- Elaboración del Diccionario de Autores granadinos, en colaboración con el Prof. José Ortega López, premiado y financiado por la Caja General de Ahorros de Granada en 1986 en la XI Convocatoria para Proyectos de Investigación. (Véase Publicaciones.)
- Proyecto de Investigación (I+D): “Ibn al-Jaṭīb y su tiempo”, concedido por el Ministerio de Educación y Ciencia el 19/11/2008. Investigadora principal: Celia del Moral Molina. Referencia: FFI2008-036271/FILO. Plazo de ejecución: 01/01/2009-31/12/2011.
- Proyecto de investigación nacional I+D “La mujer nazarí y meriní en las sociedades islámicas del Mediterráneo medieval (Siglos XIII-XV): Poder, identidad y dinámicas sociales”. Participación como Investigadora. IP: Bárbara Boloix Gallardo. Plazo de ejecución: 1/1/2018-31/1/2020.
Evaluación y Gestión Científica
- Evaluadora de Proyectos de Investigación para la ANEP (área de Humanidades) desde 2012.
- Presidenta del Tribunal para juzgar el Premio Extraordinario de Doctorado en el Área de Artes y Humanidades, de la Universidad de Granada, correspondiente al curso académico 2003-04. Granada, 2013.
04
PUBLICACIONES
Libros:
- Literatos granadinos en el “Nafḥal-Ṭīb” de al-Maqqarī, Tesis Doctoral publicada en microfichas. Universidad de Granada, 1986.
- Un poeta granadino del siglo XII: Abū Ŷa‘far Ibn Sa‘īd, Selección de poemas, traducción e introducción por Celia del Moral Molina. Granada: Universidad de Granada, 1987. ISBN: 84-338-0463-4. 2ª edición corregida y aumentada. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional, 1997. ISBN: 84-7232-778-7.
- Diccionario de escritores granadinos (siglos VIII-XX), en colaboración con José Ortega. Granada: Universidad de Granada: 1991. ISBN: 84-338-1394-3.
Libros editados:
- Árabes, judías y cristianas. Mujeres en la Europa Medieval. (Ed.). Granada: Col. Feminae, nº 9, 1993. ISBN: 84-338-1829-5.
- En el epílogo del Islam andalusí: La Granada del siglo XV. (Ed.). Granada: Grupo de Investigación Ciudades Andaluzas bajo el Islam (Colección Al-Mudun, nº 5), 2002. ISBN: 84-607-4824-3.
- Al-Marqaba al-‘Ulyà de al-Nubāhī (La atalaya suprema sobre el cadiazgo y el muftiazgo de Arsenio Cuellas Marqués (Ob. 1987). (Ed.). Granada: Grupo de Investigación Ciudades Andaluzas bajo el Islam (Col. Al-Mudun, nº 6), 2005. ISBN: 84-689-1619-6.
- Ibn al-Jaṭīb y su tiempo, en colaboración con F. Velázquez Basanta. Granada: EUG, col. Estudios Árabes, nº 3, 2012. ISBN: 978-84-338-5344-8.
Capítulos de libros
- “Un Ẓahīr de la época almorávide: Instrucciones al Ṣāḥib al-Šurta”, en Actas del II Congreso Internacional Encuentro de las Tres Culturas (Toledo, 3-6 octubre 1983). Toledo: 1985, pp. 229-238 (+2 pp. tex. árabe). ISBN: 84-505-2148-3.
- “El Dīwān de Yūsuf III y el sitio de Gibraltar”, en Homenaje al Prof. Darío Cabanelas Rodríguez, O.F.M. con motivo de su LXX Aniversario. Granada: Universidad de Granada, 1987, II, pp. 79-96. ISBN: 84-338-0604-1.
- “La imagen de la mujer a través de los poetas árabes andaluces (s. VIII-XV)”, en P. Ballarín y T. Ortiz (eds.), La Mujer en Andalucía. 1º Encuentro Interdisciplinar de Estudios de la Mujer. Granada: 1990, vol. II, pp. 703-730. ISBN: 84-338-1209-2.
- “Diferentes versiones acerca de la vida y la muerte de al-Fatḥ ibn Jāqān”, en Homenaje al Prof. Jacinto Bosch Vilá. Granada: Universidad de Granada, 1991, vol. II, pp. 781-793. ISBN: 84-338-1439-7.
- “Poetas granadinos en el Norte de África”, en Actas del II Coloquio Hispano-Marroquí de Ciencias Históricas. Historia, Ciencia y Sociedad (Granada, 6-10 noviembre 1989). Madrid: 1992, pp. 261-277. ISBN: 84-7232-633-0.
- “Función social de la poesía en el Reino Nazarí”, en Pedro Martínez Montávez (coord.), Realidad y símbolo de Granada, introducción de Emilio García Gómez. Madrid: BBV, 1992, pp. 253-263. ISBN: 84-604-4917-3.
- “Huellas de la Literatura Árabe Clásica en las Literaturas Europeas. Vías de trasmisión”, en Francisco Muñoz, Confluencia de Culturas en el Mediterráneo. Granada: Universidad de Granada, col. Eirene, nº 2, 1993, pp. 193-215. ISBN: 84-338-1788-4.
- “Poesía de mujer, poesía de hombre: la diferencia del género en la lírica andalusí”, en Celia del Moral (ed.), Árabes, Judías y Cristianas. Mujeres en la Europa Medieval. Granada: Universidad de Granada, 1993, pp. 173-193. ISBN: 84-338-1829-5
- y Nadia Lachiri, “Bibliografía para el estudio de las mujeres en el mundo árabe medieval, con especial referencia a al-Andalus”, en Celia del Moral (ed.), Árabes, judías y cristianas. Mujeres en la Europa Medieval. Granada: Universidad de Granada, 1993, pp. 225-236. ISBN: 84-338-1829-5.
- “La Mujer árabe en Andalucía durante la Edad Media. Estado de la cuestión de los trabajos publicados hasta el momento”, en Las Mujeres en la Historia de Andalucía. Actas del II Congreso de Historia de Andalucía (Córdoba, 1991). Córdoba: 1994, pp. 35-40. ISBN: 84-7959-041-4.
- “La Littérature de l'époque naṣride: un lien interculturel”, traduit au français par Mª Dolores Laguna, en 1492: L'Heritage culturel arabe en Europe, Actes du Colloque International organisé par le G.E.O. (Strasbourg) et le C.R.E.L. (Mulhouse) (Strasbourg-Mulhouse, 6-8 Octobre 1992). Strasbourg : 1994, pp. 84-94. ISBN: 2-910709-00-0.
- “La poesía de Abū Ḥayyān al-Garnāṭī”, en Homenaje al Prof. José Mª Fórneas Besteiro. Granada: Universidad de Granada, 1995, vol. I, pp. 243-259. ISBN: 84-338-1988-7.
- Colaboración en el libro Taracea de poemas árabes, ed. por Pedro Martínez Montávez, con la traducción de tres poemas de: Abū Ŷa‘far al-Ru‘aynī (pp. 127 y 151) y Abū Ŷa‘far ibn Sa‘īd (p. 149). Granada: Fundación Rodríguez Acosta & Sierra Nevada 95 S.A., 1995. ISBN: 84-496-0001-4.
- “La Literatura del periodo nazarí”, en Concepción Castillo Castillo (ed.), Estudios Nazaríes. Granada: Grupo de Investigación Ciudades Andaluzas bajo el Islam (col. Al-Mudun), 1997, pp. 29-82. ISBN: 84-605-6589-0.
- “Contribución al estudio de la mujer a partir de las fuentes literarias andalusíes”, en Ricardo Izquierdo Benito y Ángel Sáenz-Badillos (coords.), La sociedad medieval a través de la Literatura Hispanojudía. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-la Mancha, 1998, pp. 101-121. ISBN: 84-89492-96-4.
- “La última misiva diplomática de al-Andalus: la risāla de al-‘Uqaylī, enviada por Boabdil al sultán de Fez en demanda de asilo”, en Celia del Moral (ed.), En el epílogo del Islam andalusí: La Granada del siglo XV. Granada: Col. Al-Mudun, nº 5, 2002, pp. 201-259. ISBN: 84-607-4824-3.
- “La fábula de animales en la literatura árabe clásica”, en A. Pérez Jiménez y G. Cruz Andreotti (eds.), “Así dijo la zorra”. La tradición fabulística en los pueblos del Mediterráneo. Madrid-Málaga: Ediciones Clásicas & Charta Antiqua, 2002, pp. 179-201. ISBN: 84-7882-499-5.
- “Arquetipos y estereotipos femeninos a través de la poesía andalusí”, en Mª Isabel Calero Secall (ed.), Mujeres y sociedad islámica: una visión plural. Málaga: Universidad de Málaga, col. Atenea, nº 51, 2006, pp. 253-285. ISBN: 84-9747-129-6.
- “Luces y sombras en las relaciones entre Ibn al-Jaṭīb e Ibn Jaldūn a través de su correspondencia personal”, en Celia del Moral y Fernando Velázquez Basanta (eds.), Ibn al-Jaṭīb y su tiempo. Granada: EUG, col. Estudios Árabes, nº 3, 2012, pp. 205-221. ISBN: 978-84-338-5344-8.
- y F. Velázquez Basanta, “La Risāla de Ibn al-Jaṭīb a Ibn Jaldūn con motivo de su matrimonio con una cautiva cristiana”, en C. del Moral y F. Velázquez Basanta (eds.), Ibn al-Jaṭīb y su tiempo. Granada: EUGR, col. Estudios Árabes, nº 3, 2011, pp. 223-240. ISBN: 978-84-338-5344-8.
- “O Mito de Fedra na literatura árabe clásica de origen oriental”, en C. A. Martins de Jesus, C. Castro Filho y J. Ribeiro Ferreira (coords.), Hipólito e Fedra, nos caminos de um mito. Universidad de Coimbra, 2012, pp. 77-82. https://bdigital.sib.uc.pt/jspui/handle/123456789/127; http://hdl.handle.net/10481/72487
- “La literatura andalusí durante los siglos XII al XV”, en M. Fierro, J. Martos, J.P. Monferrer y M.J. Viguera (eds.), 711-1616: De árabes a moriscos. Una parte de la Historia de España. Córdoba: Fundación al-Babtain, 2012, pp. 109-132. ISBN: 978-84-695-6493-6.
- “El mito de Fedra en la literatura árabe clásica oriental”, en Aurora López, Andrés Pociña y Mª de Fátima Silva (coords.), De ayer a hoy. Influencias clásicas en la literatura. Coimbra: Centro de Estudos Clássicos e Humanísticos da Universidade de Coimbra, 2012, pp. 331-337. ISBN: 978-989-721-037-2. ISBN digital: 978-989-721-038-9.
- “Un siglo de contrastes en la poesía andalusí: Esplendor en Sevilla y oscuridad en Granada”, en Fátima Roldán Castro (ed.), El siglo de al-Mu‘tamid. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 2013, pp. 111-127. ISBN: 978-84-472-1522-5.
- “Un monumento literario a la memoria de Ibn al-Jaṭīb: el Nafḥ al-ṭīb de al-Maqqarī”, en Mª. D. Rodríguez Gómez, A. Peláez Rovira y B. Boloix Gallardo (eds.), Saber y poder en al-Andalus. Ibn al-Jaṭīb (siglo XIV). Córdoba: Ediciones El Almendro - Biblioteca Viva de al-Andalus - Fundación Paradigma de Córdoba, 2014, pp. 183-202. ISBN: 978-84-8005-214-6.
- “El Reino Nazarí de Granada como frontera literaria y puente multicultural entre los Reinos Cristianos y el Norte de África”. Estudios de Frontera.10. Fronteras multiculturales. Homenaje a Pedro Martínez Montávez. Coord, Francisco Toro Ceballos y José Rodríguez Molina. Diputación Provincial de Jaén, 2016, pp. 275-285. ISBN : 978-84-15583-20-2.
- “El panorama cultural en el periodo de taifas: el caso de la Granada zirí”. Ṭawā’if. Historia y Arqueología de los reinos de taifas [siglo XI]. Ed. Bilal Sarr. Alhulia: Granada, 2018, 637-658. ISBN: 978-84-949380-2-3
- “The Flourishing of Arabic Literature in Islamic Granada: Phases, Genres, and Authors”. Bárbara Boloix Gallardo(Ed.), A Companion to Islamic Granada. Series Brill’s Companions to European History, Vol. 24. Leiden: Brill, 2022, pp. 338-361. ISBN: 978-90-04-38211-4; ISSN: 2212-7410. https://doi.org/10.1163/9789004425811_017
Artículos en revistas científicas
- “Notas para el estudio de la poesía árabe-granadina”. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos (MEAH), 32-33 (1983-1984), pp. 55-94. ISSN: 0544-408 X. http://hdl.handle.net/10481/33768
- “Tawriyas en el Reino Nazarí”. MEAH, 34-35 (1985-1986), pp. 19-59. ISSN: 0544-408 X. http://hdl.handle.net/10481/33842
- “La poesía descriptiva en Abū Ŷa‘far al-Ru‘aynī”. MEAH, 36 (1987), pp. 305-316. ISSN: 0544-408 X. http://hdl.handle.net/10481/33842
- “Aportación al estudio de la métrica árabe a través del Dīwān de Ibn al-Jaṭīb y de otros poetas del Reino Nazarí”. MEAH, 37 (1988), pp. 183-194. ISSN: 0544-408 X. http://hdl.handle.net/10481/33880
- y F. Velázquez Basanta, “La casida mawlidiyya de Abū l-Qāsim al-Barŷī”. Al-Andalus-Magreb, 2 (1994), pp. 83-120. ISSN: 1133-8571. http://hdl.handle.net/10481/72528
- y F. Velázquez Basanta, “Los Banū Ŷuzayy. Una familia de juristas e intelectuales granadinos del siglo XIV. I: Abū l-Qāsim Muḥammad ibn Ŷuzayy”. MEAH, 45 (1996), pp. 161-201. ISSN: 0544-40 X. http://hdl.handle.net/10481/2257
- “De nuevo sobre la poesía de Abū Ḥayyān al-Garnāṭī: el tema erótico”. MEAH, 47 (1998), pp. 289-302. ISSN: 0544-408 X. http://hdl.handle.net/10481/2277
- “Las sesiones literarias (maŷālis) en la literatura andalusí y su antecedente en la literatura simposiaca griega”. MEAH, 48 (1999), pp. 255-270. ISSN: 0544-408 X. http://hdl.handle.net/10481/2448
- “Un conjuro mágico-religioso contra el mal de ojo en la Riḥla de Ibn al-Hāŷŷ al-Numayrī”. Homenaje al Prof. Rafael Muñoz Jiménez. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 17 (1999), pp. 503-509. ISSN: 0212-4130.
- “El pasado inmediato”. MEAH, 50 (2001), pp. 11-15. ISSN: 0544-408 X. https:/hdl.handle.net/10481/2485
- “In Memoriam: José Mª Fórneas Besteiro (1926-2003)”. MEAH, 52 (2003), pp. 275-286. ISSN: 0544-408 X. https://revistaseug.ugr.es/index.php/meaharabe/article/view/14407
- “Magia y superstición en los manuscritos de Ocaña (Toledo). Siglos XIV-XV”. Procedings of the 20th Congress of the UEAI. (Budapest, 10-17 September 2000). Edited by A. Fodor. The Arabist, 26-27 (2003), pp. 109-121. ISSN: 0239-1619.
- “Sobre la utilidad de la poesía en al-Andalus: Las Ijwāniyyāt, un género ignorado”. MEAH, 56 (2007), pp. 175-203. ISSN: 0544-408 X. http://hdl.handle.net/10481/2577
- “Jardines y fuentes en al-Andalus a través de la poesía”. MEAH, 58 (2009), pp. 223-249. ISSN: 0544-408 X. http://hdl.handle.net/10481/2768 http://medomed.org/es/2010/gardens-and-fountains-in-al-andalus-through-poetry/
- “El Intelectual y su memoria: Entrevista a Mª Soledad Carrasco Urgoiti” en colaboración con J. A. GONZÁLEZ ALCANTUD. Soledad Carrasco Urgoiti: Exilio y Nostalgia. Revista Anthropos. Huellas del conocimiento, 233 (2011), pp. 75-88. ISSN: 11373636.
- “In Memoriam Joaquina Albarracín, una vida dedicada al estudio y la investigación (1921-2011)”. MEAH, 61 (2012), pp. 227-239. ISSN: 0544-408X. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/20601/Necrol%c3%b3gica12.pdf?sequence=4&isAllowed=y
- “Entre alamedas y huertos floridos. La literatura árabe en los reinos de Granada”. Andalucía en la Historia (AH). Dosier: “Los tres Reinos de Granada”, nº 40 (Abril-Junio 2013). Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, pp. 34-39. http://hdl.handle.net/10481/72597
- “In Memoriam. Antonio Fernández-Puertas (1950-2016): Arabista de vocación, historiador del arte islámico”. MEAH, 66 (2017), pp. 317-328.
- “Esplendor y declive de las taifas andalusíes. Claves para su interpretación”. (Interviniente). Debates de Arqueología Medieval. 8 (2018), pp. 190-192.
- “Imágenes de animales a través de la poesía andalusí”. Quaderni di Studi Arabi. L’Arca di Noè. Studi in onore di Giovanni Canova. Nuova Serie. Nº 14 (2019), 85-103.
- “Vino, erotismo y naturaleza en la poesía andalusí”. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam, vol. 70 (2021), pp. 453-479. http://hdl.handle.net/10481/65924
Entradas en Diccionarios y Enciclopedias científicas
- “Al-Barŷī”. Diccionario de Autores y Obras Andalusíes. Dirs. Jorge Lirola Delgado y José Miguel Puerta Vílchez. Granada: Fundación El legado Andalusí, vol. I, pp. 107-110. ISBN: 84-932051-6-8.
- “Ibn Sa‘īd al-Ansī, Abū Ŷa‘far”. Biblioteca de al-Andalus: De Ibn Sa‘āda a Ibn Wuhayb. Dir. y ed. Jorge Lirola Delgado. Almería: Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, vol. 5, 2007, pp. 170-175. ISBN: 978-84-934026-4-8.
- “Ibn al-Aḥmar al-Anṣārī, Yūsuf III”. Biblioteca de al-Andalus: De Ibn Aḍḥà a Ibn Bušrà. Dir. y ed. Jorge Lirola Delgado y José Miguel Puerta Vílchez. Almería: Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, vol. 2, 2009, pp. 73-81. ISBN: 978-84-934026-6-2.
- “Abu Ya‘far ibn Sa‘id”. Diccionario Biográfico Español (Real Academia de la Historia). Vol. I, Madrid, 2009. ISBN: 978-84-96849-57-0. Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico (en red, www.rah.es).
- “Al-‘Uqaylī, Muhammad”. Biblioteca de al-Andalus: De al-Qabrīrī a Zumurrud. Dir. y ed. Jorge Lirola Delgado. Almería: Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, vol. 7, 2012, pp. 578-581.
- --- y F. N. Velázquez Basanta, “Al-Barŷī, Abū l-Qāsim”. Biblioteca de al-Andalus: De al-‘Abbādīya a Ibn Abyaḍ. Dir. y ed. Jorge Lirola Delgado y José Miguel Puerta Vílchez. Almería: Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, Almería, 2012, pp. 189-194.
Publicaciones de divulgación científica
- “Abū Ŷa‘far y Ḥafṣa: Una historia de amor y de muerte en la Granada del XII”. Campus, 8 (Nov.-Dic. 1985), pp. 20-21.
- “Abū Ḥayyān al-Garnātī: Gazales y Muwaššaḥas”. Campus, 14 (Mayo, 1987), pp. 24-25.
- “Aquel 2 de Enero...”. Día de las Culturas. Granada por la Tolerancia. 1500-2000. V Centenario de la quema de libros en plaza de Bib-Rambla. Manifiesto 2 de Enero. Granada: Junta de Andalucía, Consejería de Relaciones con el Parlamento, 2000, p. 77.
- “Entrevista a Dª Soledad Carrasco” (En colaboración con José Antonio González Alcantud). Entrevista grabada en vídeo para el Ciclo: El intelectual y su memoria. Realizada el 13 de Marzo de 2003. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada, (soporte en VHF y DVD).
- “Panorama cultural de la Granada nazarí a la fundación de la madraza de Yusuf I”. Boletín del Centro Artístico. IV época, nº 1 (mayo 2016), pp. 31-39.
Reseñas
- MERNISSI, Fátima. Sueños en el umbral. Memorias de una niña del harén. Barcelona: Muchnik Editores, 1995, 292 pp. En MEAH, 44 (1995), pp. 276-280.
- GALMÉS DE FUENTES, Álvaro. El amor cortés en la lírica árabe y en la lírica provenzal. Madrid: Cátedra, 1996, 158 pp. En MEAH, 45 (1996), pp. 351-357.
- MARÍN, Manuela. Mujeres en al-Andalus (Estudios onomástico-biográficos de al-Andalus, XI). Madrid: CSIC, 2000, 781 pp.En MEAH, 53 (2004), pp. 348-354.
- BOLOIX GALLARDO, Bárbara. Prodigios del maestro sufí Abū Marwān al-Yuhānisī de Almería. Estudio crítico y traducción de la Tuḥfat al-mugtarib de Aḥmad al-Qaštālī. Prólogo de Luce López Baralt. Madrid: Mandala, 2010, col. Alquitara, 2010, 437 pp. En MEAH, 60 (2011), pp. 383-385.
- LIROLA DELGADO, Pilar.Al-Mu‘tamid y los Abadíes: El esplendor del reino de Sevilla (S. XI). Almería: Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2011, 356 pp. En MEAH, 62 (2013), pp. 240-243.
- MUNARI, Simona.Il mito di Granada nel Seicento. La ricezione italiana e francese. Torino: Edizione dell’Orso, 2002, 191 pp. En MEAH, 62 (2013), pp. 244-247.
- BOLOIX GALLARDO, Bárbara. Las sultanas de la Alhambra. Las grandes desconocidas del Reino Nazarí de Granada (Siglos XIII-XV). Granada: Patronato de la Alhambra y del Generalife & Editorial Comares, 2013, 312 pp. En MEAH, 63(2014), pp. 354-357.
05
PARTICIPACIÓN EN COLOQUIOS, CONGRESOS O SIMPOSIOS NACIONALES E INTERNACIONALES
Nacionales
- “La imagen de la mujer a través de los poetas árabes andaluces (s.VIII-XV)”. La Mujer en Andalucía. 1º Encuentro Interdisciplinar de Estudios de la Mujer.Granada (27 de septiembre-1 de octubre de 1988).(VéaseCapítulos de libros.)
- Participación como miembro de la Comisión Científica en la sección VII: “La Mujer en la Historia de Andalucía” del 2º Congreso de Historia de Andalucía. Granada, Córdoba y Sevilla(1-6 de abril de 1991), y en el Simposium titulado: “La experiencia silenciada: Las mujeres en la Hª de Andalucía” con el tema: “La Mujer Árabe en Andalucía durante la Edad Media. Estado de la cuestión de los trabajos publicados hasta el momento”.(VéaseCapítulos de libros.)
- “Los estudios sobre Literatura árabe clásica en Granada”. Jornadas Técnicas sobre Los Estudios Árabes e Islámicos en Granada. Escuela de Estudios Árabes de Granada (CSIC), (1-2 de junio de 2011).
- “La Literatura en los siglos XII-XV en al-Andalus”. De Árabes a Moriscos (711-1616). Una parte de la Historia de España. Biblioteca Viva de al-Andalus (Córdoba), (26-28 de septiembre de 2011). (Véase Capítulos de libros.)
Internacionales
- “Poetas granadinos en el Norte de África”. II Coloquio Hispano-Marroquí de Ciencias Históricas: Historia, Ciencia y Sociedad,“Al-Andalus 92”, bajo el patrocinio de la Comisión Nacional Quinto Centenario, Granada(6-10 de noviembre de 1989).(Véase Capítulos de libros.)
- “AbūḤayyānal-Garnāṭī: un andalusí emigrado a Egipto”. Congreso Internacional“Al-Andalus. Encuentro de Tres Mundos: Europa, Mundo Árabe y América”.Instituto Egipcio de Estudios Islámicos e Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe, Sevilla (25-30 de noviembre de 1991). (Véase Artículos en revistas científicas.)
- “La Literatura de la época nazarí, puente entre culturas”. Colloque International “1492: L'Heritage Culturel Arabe en Europe”. Universidades de Strasbourg-II y de Mulhouse (Université de Haute-Alsace),Estrasburgo, Francia(6-8 de octubre de 1992).(Véase Capítulos de libros.)
- “Las sesiones literarias (maŷālis) en la literatura andalusí y su antecedente en la literatura simposiaca griega”. Congreso Internacional “Contemporaneidad de los Clásicos. La tradición grecolatina ante el siglo XXI”.Universidad de La Habana y Sociedad Española de Estudios Clásicos, La Habana, Cuba(1-5 de diciembre de 1998). (Véase Artículos en revistas científicas.)
- “Magia y superstición en los manuscritos de Ocaña (Toledo). Siglos XIV-XV”.20th Congress of the Union Européenne des Arabisants et Islamisants.The Department of Arabic and Semitic Studies Eötvös Loránd University & The Csoma de Körös Society, Budapest, Hungría(10-17 de septiembre de 2000).(Véase Artículos en revistas científicas.)
- “La imagen árabe-islámica y la influencia orientalista en los poetas modernistas”. IV simposio Internacional “La Impronta Universal de la Cultura Árabe e Islámica”. Unión Árabe de Cuba, La Habana, Cuba (8-12 de octubre de 2002), inédita.
- “Semblanza de Ibn al-Jaṭīb a través de su correspondencia personal con Ibn Jaldūn”. Simposio Internacional “Lisān al-Dīn Ibn al-Jaṭīb”.Instituto Cervantes de Damasco y la Universidad de Alepo, Alepo, Siria (2-4 de diciembre de 2003), inédita.
- “Jardines y fuentes en la poesía andalusí”. Seminario Internacional “La ciudad en el Occidente islámico medieval”. Nuevas aportaciones de la arqueología y relectura de fuentes. 2ª Sesión: Jardines en al-Andalus. Escuela de Estudios Árabes, Granada(27-30 de abril de 2005). (Véase Artículos en revistas científicas.)
- “Las relaciones amorosas en al-Andalus a través de la poesía”. Colloque International “Dire l’Amour en Orient et en Occident”. Convergences entre la poésie arabo-islamique et la tradition courtoise.L’Université Jean Moulin Lyon 3, Lyon, Francia(27-29 de marzo de 2007)
- “Imagen mítica de la mujer nazarí a través de Las guerras civiles de Granada de Ginés Pérez de Hita”. Congreso Internacional“La Granada nazarí: mitos y realidades”. Escuela de Estudios Árabes CSIC, Granada (3-5 marzo de 2011).
- “El mito de Fedra en la literatura árabe clásica de origen oriental”. Clastea: Congreso Internacional sobre la pervivencia de los modelos clásicos en el teatro iberoamericano, español y portugués. Mar del Plata, Argentina (23-27 agosto de 2011). (Véase Capítulos de libros.)
- “Un monumento literario a la memoria de Ibn al-Jaṭīb: el Nafḥ al-ṭīb de al-Maqqarī”.Congreso Internacional“Ibn al-Jaṭīb (siglo XIV). Saber y poder en al-Andalus”. Granada (15-17 de diciembre de 2011). ). (Véase Capítulos de libros.)
- “Un siglo de contrastes en la poesía andalusí”. El siglo de al-Mu‘tamid. VIII Simposio Internacional de Almonaster la Real. XIII Jornadas de Cultura Islámica. Almonaster la Real, Huelva(12-13 de octubre de 2012). (Véase Capítulos de libros.)
- “La Literatura como medio de comunicación política y social en la obra de Ibn al-Jaṭīb”. Colloque International “Lissan Ed-Dine Ibn al-Khatib: Esprit de tolérance et dialogue des cultures”. Fez(12-13 de noviembre de 2013).
- “Aproximación a la figura de Ibn al-Jaṭīb a través de los trabajos de investigación del Grupo CABEI”. Coloquio Internacional “Ibn al-Jatib y el patrimonio común andalusí-magrebí: diálogos”,Córdoba, Biblioteca Viva de al-Andalus (Fundación Paradigma Córdoba), (20-21 de noviembre de 2014).
- “El Reino Nazarí de Granada como frontera literaria y puente multicultural entre los Reinos cristianos y el Norte de África”. Congreso Internacional “X Estudios de Frontera. Homenaje a Pedro Martínez Montávez”. Alcalá la Real, 5-6 de junio de 2015. (Ver capítulo de libros)
- “De la misiva diplomática a la carta erótica: auge del género epistolar en la literatura nazarí”. La Carta. I Congreso Internacional de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada. Granada, 15-17 de junio de 2016.
- Participación en el II Congreso Internacional: Autobiografías y Biografías Árabes: Modos de expresión autobiográfica más allá de la proyección religiosa. Madrid, 9-10 de marzo de 2017, en calidad de miembro del Comité Científico y presidenta de mesa en la 1ª sesión.
- “El panorama cultural en el periodo de taifas: el caso de la Granada zirí”. XVIII Jornadas de Arqueología Medieval: Ṭawā’if. Historia y Arqueología de los Reinos de Taifas. Granada, 22-25 de noviembre de 2017. (Véase capítulos de libros).
- Participación en mesa redonda y debate: “Esplendor y decadencia de las taifas andalusíes. Claves para su interpretación”. Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Granada, 27 de noviembre de 2018. (Véase artículos).
- “La mujer nazarí a través de las fuentes literarias: ¿presencia o ausencia?. Congreso Internacional: Las mujeres nazaríes y meriníes en el mediterráneo islámico medieval (Siglos XIII-XV). Granada, 6-7 de junio de 2019.
06
ESTANCIAS EN CENTROS DE INVESTIGACIÓN NACIONALES O EXTRANJEROS
- Estancia de investigación en la Universidad de la Sorbonne y el Institut du Monde Arabe (IMA) de París (Francia), 27de enero-17 de febrero de 1996, financiada por la Junta de Andalucía.
- Estancia de investigación en la Universidad Ca'Foscari de Venecia (Italia),17-25 de septiembre de 1997, invitada por el Dipartimento di Scienze dell'Antichità e del Vicino Oriente de dicha universidad y realizada a través del programa “Sócrates”, financiado por la UE.
- Estancia de investigación en la Universidad de Florencia (Italia), 28 de abril-5 de mayo de 2000, invitada por el Dipartimento de Linguistica de dicha Universidad y realizada a través del programa “Sócrates”, financiado por la UE para impartir 6 horas de clase sobre Literatura Árabe.
- Estancia de investigación en la Universidad Muhammad V de Rabat (Marruecos), 1- 30 de junio de 2001, financiada por la Junta de Andalucía para realizar consultas bibliográficas en la Biblioteca Nacional de Rabat.
- Estancia de investigación en la Università degli Studi di Napoli “L’Orientale” (Italia),26-30 de abril de 2004, dentro de las movilidades del profesorado contempladas en el programa “Sócrates”, financiado por la UE para impartir 8 horas de clase sobre Literatura Árabe y Estudios de la mujer.
- Estancia de investigación en la Universidad Muhammad V de Rabat (Marruecos),18-25 de marzo de 2006 para impartir una serie de conferencias para alumnos de tercer ciclo, dentro de la “Unité de formation et de recherche: L’Occident musulman, Espagne et Maroc: aspects interculturel dans les formes d’expressions littéraires.
07
TESIS DOCTORALES Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE 3º CICLO DIRIGIDOS. TRABAJOS DE FIN DE GRADO (TFG)
Tesis doctorales
- Título: “La imagen de la mujer en las fuentes literarias andalusíes”
(En co-dirección con la Dra. Mª Jesús Viguera Molins) Doctoranda: Nadia Lachiri Universidad: Universidad Complutense (Madrid) Facultad: Filosofía y Letras Fecha: Mayo de 1993
- Título: “Aspectos culturales e ideológicos en el Dīwān de Lisān al-Dīn ibn al-Jaṭīb”
Doctorando: Saleh Eazzah al-Zahrani Universidad: Universidad de Granada Facultad: Filosofía y Letras Fecha: 17 de mayo de 2011
- Título: “El tratamiento de la mujer árabe y hebrea en la poesía andalusí”
(En co-dirección con la Dra. Mª José Cano) Doctoranda: Nadia Safi Universidad: Universidad de Granada Facultad: Filosofía y Letras Fecha: 10 de abril de 2012
- Título: “Imagen de las cantoras en el mundo árabe medieval a través de las páginas del Kitāb al-agānī”
Doctoranda: Tsampika Paraskeva Universidad: Universidad de Granada Facultad: Filosofía y Letras Fecha: 17 de noviembre de 2015
- Título: “Entre las dos orillas: El viaje de exilio de Ibn al-Jaṭīb a través de su obra Nufāḍat al- ŷirāb fī ‘ulālat al-igtirāb”
Doctoranda: Laila Miriam Jreis Navarro Universidad: Universidad de Granada Facultad: Filosofía y Letras Fecha: 23 de septiembre de 2016
- Título: “Los Ḥadā’iq al-azāhir de Abū Bakr Ibn ‘Āṣim al-Garnāṭī. Traducción y estudio de una obra de adab de la Granada Nazarí”
Doctoranda: Desirée López Bernal Universidad: Universidad de Granada Facultad: Filosofía y Letras Fecha: 25 de enero de 2017
Trabajos de Investigación de 3º Ciclo (Tesinas, DEA, etc.) tutelados y dirigidos
- Título: “La imagen externa de la mujer musulmana a través de los hadices del Ṣaḥīḥde al-Bujārī”
Doctorando: Anesh M.A. Elalm Universidad: Universidad de Granada Facultad: Filosofía y Letras Fecha: 24 de junio de 1999
- Título: “Poetas de la cora de Elvira en el Mugrib de Ibn Sa‛īd”
Doctoranda: Hanaa Mohamed Universidad: Universidad de Granada Facultad: Filosofía y Letras Fecha: Curso 2002-2003
- Título: “Mujeres y poder en el Islam: La reina Arwà bint Aḥmad de Yemen”
Doctoranda: Eva Chaves Hernández Universidad: Universidad de Granada Facultad: Filosofía y Letras Fecha: 28 de septiembre de 2005
- Título: “Ibn al-Jaṭīb, entre sollozos y risas (Estudio sobre dos facetas opuestas en su Dīwān)”
Doctorando: Saleh Eazzah Al-Zahrani Universidad: Universidad de Granada Facultad: Filosofía y Letras Fecha: 20 de septiembre de 2006
- Título: “La estructura técnica del poema árabe antiguo (La época Ŷāhilī)”
Doctoranda: Mariam El Jalufi Universidad: Universidad de Granada Facultad: Filosofía y Letras Fecha: Curso 2006-2007
- Título: “Hetairas y qiyān: Las artes amatorias y escénicas al servicio de la polis griega y las cortes árabes”
Doctoranda: Tsampika Paraskeva Universidad: Universidad de Granada Facultad: Filosofía y Letras Fecha: Curso 2009-2010
- Título:“La riḥla jatibiana. Relaciones entre la Granada nazarí y el Magreb a través de la Nufāḍat al-ŷirāb de Ibn al-Jaṭīb”
Doctoranda: Layla Miriam Jreis Navarro Universidad: Universidad de Granada Facultad: Filosofía y Letras Fecha: Curso 2010-2011
- Título:“Los Ḥadā’iq al-azāhir de Ibn ‘Āṣim al-Garnāṭī. Estudio de una obra de adab de la Granada Nazarí”
Doctoranda: Desirée López Bernal Universidad: Granada Facultad: Filosofía y Letras Fecha: Curso 2010-2011
- Título: “Ibn al-Jaṭīb frente a sus enemigos a través de su obra al-Katība al-Kāmina”.
Doctoranda: Virginia Gutiérrez García Universidad: Granada Facultad: Filosofía y Letras Fecha: curso 2015-2016
- Título: “Estudio preliminar: Hacia una edición de la Leyenda de Al-Hamar de José Zorrilla y Moral”.
Doctorando: José Antonio Heredia Aguilar Universidad: Granada Facultad de Filosofía y Letras Fecha: curso 2018-19
- Título: “Mito y realidad en torno al análisis de «El Alcázar de las perlas»: una obra modernista ambientada en la Granada nazarí del siglo XIII”.
Doctoranda: Julia de Vergara Zabala Universidad: Granada Facultad de Filosofía y Letras Fecha: curso 2020-2021
- Título: “El mito de Los Abencerrajes como justificación de la integración de la minoría musulmana en la sociedad cristiana de los siglos XVI-XVII a través de los discursos literarios”.
Doctorando: Jesús Rubio Navarro Universidad: Granada Facultad de Filosofía y Letras Fecha: curso 2020-2021
Trabajos Fin de Grado (TFG) tutelados y dirigidos
- Título: “Ibn Ḥamdīs al-Ṣiraqūsī”
Graduada: Bruna Gelardi Universidad: Granada Facultad: Filosofía y Letras Fecha: 3 de junio de 2014
- Título: “Aproximación a la obra al-Katība al-Kāmina de Ibn al-Jaṭīb”
Graduada: Virginia Gutiérrez García Universidad: Granada Facultad: Filosofía y Letras Fecha: 25 de junio de 2015
- Título: “Aproximación a la literatura sufí en el Reino nazarí de Granada”
Graduada: Elena Toro González Universidad: Granada Facultad: Filosofía y Letras Fecha: 28/05/2019
Actuación en tribunales de tesis doctorales
- Posible influencia de las traducciones de la poesía árabe en la poesía española del siglo XIX. T.D. de Sabih Sadiq Muhammad; dir. José María Fórneas Besteiro. Universidad de Granada, 1991.
- La caligrafía árabe y su función. T.D. de Issa Khreiss Khalid Mo’hd; dir. Josep Cerda Ferre. Universidad de Barcelona, 1994.
- La influencia de la poesía árabe en la poesía hebrea: Moseh Ibn Ezra. T.D. de Khadija Saidi; dir. Mª José Cano Pérez. Universidad Complutense de Madrid, 1995.
- La poesía de los alfaquíes en la época almorávide.T.D. de Said Achekar Mohamed; dir. Mª. Teresa Garulo Muñoz. Universidad Complutense de Madrid, 1998.
- Edición y estudio del Kitab al-wasila de Malik b. al-Murahhal (s.XIII). T.D. de Hassan El Mourabit; dir. Mª Jesús Viguera Molins. Universidad Complutense de Madrid, 2000.
- Estudio y traducción del Kitab al-Tasbihat de Ibn al-Kattani. T.D. de Nafissa Mouffok; dir. Mª Jesús Viguera Molins. Universidad Complutense de Madrid, 2001.
- El intelectual y el poder político en la época nazarí. T.D. de Ahmad Damaj; dir. Emilio Molina López. Universidad de Granada, 2003.
- La poesía carcelaria y de cautividad en el Nafh de al-Maqqari. T.D. de Ali al-Ewaidat; dir. Juan Martos Quesada. Universidad Complutense de Madrid, 2005.
- La construcción técnica de la casida en Lisan al-Din ibn al-Jatib. T.D. de Saeed Masfer al-Maliki; dir. Teresa Garulo Muñoz. Universidad Complutense de Madrid, 2007.
- Traducción y estudio del Matla‘ de Ibn Ŷuzayy: sobre rasgos y características del caballo. T.D. de Teresa Isabel Sobredo Galanes; dir. Camilo Álvarez de Morales y Mª Jesús Viguera Molins. Universidad Complutense de Madrid, 2015.
- El último de los sufíes-filósofos de al-Andalus: Ibn Sab‛īn y su Daraŷ al-faḍā’il wa-daraŷ al-wasā’il. T. D. de Carlos Berbil Ceballos; dirs. Mª Dolores Rodríguez Gómez y Pablo Beneito Arias. Universidad de Granada, 2020.
08
GESTIÓN DE REVISTAS CIENTÍFICAS Y COLECCIONES DE LIBROS
- Miembro del Consejo de Redacción de la revistaMiscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos (MEAH), y secretaria de la misma, durante los años 1985-1988.
- Co-dirección de la colección Feminae, del Seminario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, durante los años 1989-1991.
- Directora de la revistaMiscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos (MEAH) (Sección Árabe-Islam) desde enero de 1996 hasta noviembre de 2000 y desde septiembre de 2012 hasta febrero de 2018.
- Directora de la colección “Estudios Árabes”, de la Editorial Universidad de Granada, desde julio de 2005 (en vigor).
09
GESTIÓN ACADÉMICA
- Coordinadora de los Programas de Doctorado Ciencia, Cultura y civilización Árabe-Islámicas y El Mundo Árabe: Pasado y Presente del Dpto. de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada, durante los cursos 1992-1995.
- Miembro del Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado (CAEP) de la Universidad de Granada desde Febrero de 2009 hasta Diciembre de 2012.
10
ORGANIZACIÓN DE CONGRESOS Y COLOQUIOS CIENTÍFICOS
- Organización del Coloquio Internacional: Árabes, Judías y Cristianas: La mujer en el Medioevo Occidental, celebrado en la Universidad de Granada del 21 al 25 de enero de 1991, patrocinado por la Junta de Andalucía, el Ministerio de Educación y Ciencia y la Universidad de Granada.
11
PERTENENCIA A SOCIEDADES CIENTÍFICAS
- Miembro del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino (CEHGR).
- Miembro de la Sociedad Española de Estudios Árabes (SEEA) hasta febrero de 2015.
- Vicepresidenta de la Sociedad Española de Estudios Árabes (SEEA) desde octubre de 2005 hasta octubre de 2008.
- Vocal de la Junta directiva del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino (CEHGR) desde Junio de 2010 hasta Noviembre de 2012.
12
ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN
Conferencias y participación en mesas redondas
- “Arquetipos femeninos a través de la Literatura Árabe”. Conferencia pronunciada en la Universidad de Málaga (Facultad de Ciencias de la Educación) dentro del II Ciclo de Conferencias: Relaciones de género, sociedad y cultura en el ámbito mediterráneo(9 de mayo de 1996).
- “Contribución a la Historia de la mujer a partir de las fuentes literarias andalusíes”. VI Curso de Cultura Hispano-Judía y Sefardí (10 de septiembre de 1996). (Véase Publicaciones.)
- “La literatura del periodo nazarí (revisión crítica y estado de la cuestión)”.Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Granada (noviembre de 1996). (Véase Publicaciones.)
- “La influencia de la literatura árabe en la literatura europea”. Universidad de Jaén, dentro del IV Ciclo de Conferencias de Civilización Árabo-IslámicaAl-Andalus, mito y realidad(15 de marzo de 2000).
- “La fábula en la literatura árabe clásica”. “Así dijo la zorra”. La tradición fabulística en los pueblos del Mediterráneo (20 de septiembre de 2001).Publicada dentro del XIV curso-seminario de otoño de Estudios sobre el Mediterráneo Antiguo de la Universidad de Málaga. (Véase Publicaciones.)
- “La imagen de la mujer en la literatura andalusí”,Museo Arqueológico de Linares, Jaén, dentro del ciclo de conferencias Cultura y Mujer, patrocinado por la Consejería de Cultura y el Instituto Andaluz de la Mujer, con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora (17 de marzo de 2004).
- “La obra literaria de Ibn al-Jaṭīb”. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, dentro del CicloIbn al-Jaṭīb, figura cumbre de la Granada Islámica, organizado por la Cátedra Emilio García Gómez (12 de mayo de 2005).
- “La caída de Granada y su proyección histórica y cultural”. Centro de Estudios de al-Andalus y de Diálogo de Civilizaciones de Rabat, Marruecos (22 de marzo de 2006).
- “Ibn Jaldūn en Granada”. Fundación Euroárabe, dentro del Ciclo de conferencias: Ibn Jaldun. Recordando a Ibn Jaldun desde Granada, organizado por la Cátedra Emilio García Gómez de la Universidad de Granada (23 de noviembre de 2006).
- “La poesía andalusí”. Museo Arqueológico de Linares, Jaén (abril de 2007).
- “Joaquina Albarracín: una vida dedicada al estudio y la investigación”. Ciclo de conferencias en Homenaje a Joaquina Albarracín: Sobre magia y mujeres en la cultura árabe, organizado por la Cátedra Emilio García Gómez de la Universidad de Granada (16 de octubre de 2007).
- “La poesía de los Árabes en Granada”. Fundación Euroárabe con motivo de la inauguración oficial de la Cátedra al-Babtayn, organizada por dicha cátedra y la Universidad de Granada (26 de noviembre de 2007).
- “La poesía andalusí”. Jornadas sobre el Patrimonio Cultural de Andalucía. III: Andalucía Islámica. Organizado por el CEP de Linares-Andújar y el Museo Arqueológico Cástulo de Linares, Jaén (2 de abril de 2008).
- Mesa redonda sobre “Wallada. La última luna, y otras poetas de al-Andalus”, con Matilde Cabello y Mª Jesús Viguera. Ciclo “Debates en el Bailío”. Biblioteca Viva de al-Andalus. Córdoba, Palacio del Bailío (25 de febrero de 2011).
- “La madraza de Yūsuf I, foco cultural de la Granada nazarí”. Ciclo de conferencias: La Madraza cuenta su historia, organizado por las Cátedras Emilio García Gómez y Domínguez Ortiz. Granada, Palacio de la Madraza (19 de octubre de 2011).
- “La poesía árabe en el reino Nazarí de Granada”. Conferencia impartida en el marco del Seminario: La música andalusí en el reino de Granada, organizado por el Centro de Estudios Andaluces y la Universidad de Granada. Granada, Facultad de Filosofía y Letras (20 de marzo de 2012).
- “Los poetas de la Alhambra: entre el saber y el poder”. Conferencia impartida en el Palacio de la Madraza (10 de noviembre de 2014) con motivo de la presentación del libro: Saber y poder en al-Andalus: Ibn al-Jatib (S.XIV).
- “Elementos autobiográficos en la poesía andalusí, con especial referencia a los poetas árabes-granadinos”. Conferencia impartida en el Palacio de la Madraza dentro del ciclo: La autobiografía como modo de expresión de la cultura andalusí de Granada. (1 de junio de 2017).
- Participación en Mesa Redonda: “Esplendor y decadencia de las Taifas Andalusíes. Presentación del libro: Tawa’if. Historia y Arqueología de los Reinos de Taifas”. Presentación y moderación de Mª Ángeles García Navarro. Coord. Bilal Sarr. Granada, Fundación Euroárabe. (27 de noviembre de 2018).
- “Vino, erotismo y naturaleza en la poesía andalusí”. Conferencia impartida en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada con motivo de la inauguración del curso académico 2019-20 del Departamento de Estudios Semíticos (16 de octubre de 2019).
- “Las relaciones erótico-amorosas en al-Andalus a través de la poesía”, Conferencia impartida por videoconferencia a través del canal Zoom del Ateneo de Granada. (4 de marzo de 2021). Grabada y publicada a través del canal Youtube del Ateneo de Granada.
Actualizado Marzo de 2022
|